jueves, abril 3, 2025
Abasolo_PBN 2024 (600x90)_v1
Anuncio01
Almave01
Contraluz01
Defrente02
GM01
Las Californias02
Nixta01
Nocheluna01
ODT01
VMC_PBN Banner(600X90)
Almave02
Contraluz02
Defrente01
GM02
Las Californias01
Nocheluna02
ODT02
VMC_PBN Banner(600X90)
HomeEcologíaFecundación in vitro en animales: una herramienta para la conservación de especies...

Fecundación in vitro en animales: una herramienta para la conservación de especies en peligro

Su implementación en rinocerontes, perros y búfalos ha abierto nuevas oportunidades para salvar y mejorar la genética de poblaciones amenazadas. A pesar de los avances, los retos para su efectiva aplicación permanecen considerables

El rinoceronte blanco fue uno de los animales en el cual fue elaborado esta técnica (Reuters)

Desde hace décadas, la fecundación in vitro (FIV) transformó el campo de la reproducción asistida, permitiendo la concepción de millones de bebés humanos. Sin embargo, su aplicación no se limita únicamente a los seres humanos. Esta técnica demostró ser una herramienta invaluable en la conservación de especies en peligro de extinción.La fecundación in vitro es un proceso en el cual los óvulos son fertilizados por espermatozoides fuera del cuerpo de la hembra. Esta técnica ha sido empleada inicialmente en humanos para tratar la infertilidad, pero su potencial para ayudar en la conservación de especies animales ha ganado reconocimiento. El proceso comienza con la estimulación de los ovarios mediante medicamentos para producir múltiples óvulos, los cuales se extraen y se fertilizan en un laboratorio. Posteriormente, los embriones resultantes son implantados en una hembra para que los lleve a término.

El rinoceronte blanco del norte: un caso de esperanza

Uno de los ejemplos más emblemáticos del uso de la FIV en la conservación animal es el esfuerzo por salvar al rinoceronte blanco del norte de la extinción. Este animal, que alguna vez vagó por África central, ha sido diezmado por la caza furtiva impulsada por la demanda de su cuerno. En la actualidad, solo quedan dos hembras, Najin y Fatu, que viven bajo estricta protección en la reserva Ol Pejeta en Kenia.

Desde hace décadas, la fecundación in vitro (FIV) transformó el campo de la reproducción asistida, permitiendo la concepción de millones de bebés humanos. Sin embargo, su aplicación no se limita únicamente a los seres humanos. Esta técnica demostró ser una herramienta invaluable en la conservación de especies en peligro de extinción.La fecundación in vitro es un proceso en el cual los óvulos son fertilizados por espermatozoides fuera del cuerpo de la hembra. Esta técnica ha sido empleada inicialmente en humanos para tratar la infertilidad, pero su potencial para ayudar en la conservación de especies animales ha ganado reconocimiento. El proceso comienza con la estimulación de los ovarios mediante medicamentos para producir múltiples óvulos, los cuales se extraen y se fertilizan en un laboratorio. Posteriormente, los embriones resultantes son implantados en una hembra para que los lleve a término.

El rinoceronte blanco del norte: un caso de esperanza

Uno de los ejemplos más emblemáticos del uso de la FIV en la conservación animal es el esfuerzo por salvar al rinoceronte blanco del norte de la extinción. Este animal, que alguna vez vagó por África central, ha sido diezmado por la caza furtiva impulsada por la demanda de su cuerno. En la actualidad, solo quedan dos hembras, Najin y Fatu, que viven bajo estricta protección en la reserva Ol Pejeta en Kenia.

Los búfalos es otros de los animales que fueron llevado a cabo esta técnica de fecundación (Imagen ilustrativa Infobae)

El búfalo (Bubalus bubalis) es otra especie que ha sido objeto de experimentación con fecundación in vitro. Estos animales, que han demostrado una excelente adaptación a ambientes inundables, presentan dificultades en la reproducción asistida debido a problemas como la detección de celo y una baja tasa de recuperación de embriones tras el lavado. Sin embargo, investigadores han logrado importantes avances en la FIV para búfalos, obteniendo los primeros embriones viables en este tipo de animales.A través de la punción folicular y la fertilización en laboratorio, los científicos han podido mejorar las tasas de maduración y desarrollo embrionario, lo que podría abrir la puerta a mejoras en el rendimiento genético de los búfalos y en su conservación a largo plazo.

El futuro de la FIV en la conservación animal

Aunque la fecundación in vitro ya ha demostrado ser una herramienta poderosa en la reproducción y conservación de especies animales, los científicos continúan enfrentando desafíos. En el caso del rinoceronte blanco del norte, por ejemplo, la reintroducción de individuos nacidos a través de FIV en su hábitat natural es un objetivo ambicioso que aún podría tardar décadas en lograrse. Sin embargo, cada avance en esta área representa un paso crucial para evitar la extinción de estas especies y restaurar ecosistemas dañados.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
<
Abasolo_PBN 2024 (600x90)_v1
Anuncio01
Almave01
Contraluz01
Defrente02
GM01
Las Californias02
Nixta01
Nocheluna01
ODT01
VMC_PBN Banner(600X90)
Almave02
Contraluz02
Defrente01
GM02
Las Californias01
Nocheluna02
ODT02
VMC_PBN Banner(600X90)
>

MÁS POPULARES