martes, mayo 6, 2025
Abasolo_PBN 2024 (600x90)_v1
Anuncio01
Almave01
Contraluz01
Defrente02
GM01
Las Californias02
Nixta01
Nocheluna01
ODT01
VMC_PBN Banner(600X90)
Almave02
Contraluz02
Defrente01
GM02
Las Californias01
Nocheluna02
ODT02
VMC_PBN Banner(600X90)
HomeCulturaCrianza artificial de fauna silvestre en Colombia: un esfuerzo por la conservación

Crianza artificial de fauna silvestre en Colombia: un esfuerzo por la conservación

En el país, miles de animales silvestres bebés luchan por sobrevivir después de perder a sus madres por causas como atropellamientos, tráfico ilegal o destrucción de su hábitat. La crianza artificial se ha convertido en su salvavidas, ofreciendo una segunda oportunidad para crecer en un entorno seguro y regresar a la naturaleza.

La crianza artificial de animales silvestres surge por diversas razones, muchas de las cuales están estrechamente relacionadas con el impacto humano en la naturaleza.
Foto: Cormacarena

A principios de este año, en el corazón del departamento del Meta, Cormacarena Colombia, la autoridad ambiental de la región, enfrentó una escena desgarradora: dos crías, una de oso palmero y otra de tamandua, fueron encontradas aferradas al cuerpo sin vida de sus madres, víctimas de atropellamientos. Sin la protección materna, las pequeñas se encontraban en un entorno peligroso, con mínimas posibilidades de sobrevivir. Sin embargo, su destino cambió al ser trasladadas al Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAV) del Bioparque Los Ocarros, donde las especies locales se les ha tratado de introducir a su hábitat.

¿Qué implica la crianza artificial?

  • Objetivo:Llevar a un animal silvestre joven, dependiente de cuidados, a un estado de salud física y etológica óptimo, para que sea independiente. 
  • Contexto:Se aplica cuando una cría silvestre es rechazada por su madre, o se encuentra en una situación de riesgo que pone en peligro su supervivencia. 
  • Proceso:Implica la simulación de los cuidados maternos, incluyendo la alimentación, el cuidado de la higiene, la estimulación y el manejo adecuado para su desarrollo. 
  • Ejemplos:En México, se han llevado a cabo crianzas artificiales exitosas de jirafas en zoológicos como el de San Juan de Aragón y Chapultepec, donde crías rechazadas por sus madres han sido criadas a mano con biberones y leche de fórmula. 
  • Importancia:La crianza artificial es una herramienta importante para la conservación de especies en peligro, permitiendo la supervivencia de crías que de otro modo no habrían sobrevivido. 
  • Consideraciones:Es crucial que la crianza artificial sea llevada a cabo por personal capacitado, siguiendo protocolos específicos para cada especie, para asegurar el bienestar y la supervivencia de la cría. 
  • Reintegración:Una vez que la cría alcanza la independencia, se debe planificar su reintegración a su hábitat natural, si es posible y seguro. 

¿Qué se puede hacer para apoyar la crianza artificial?

  • Apoyo a las instituciones:Apoyar económicamente y de otra forma a zoológicos, centros de rescate y otros centros de conservación que se dedican a la crianza artificial. 
  • Educación ambiental:Promover la educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de la fauna silvestre y la necesidad de apoyar a los centros de rescate y conservación. 
  • Denuncia de casos de tráfico ilegal:Denunciar cualquier actividad ilegal que ponga en peligro a la fauna silvestre, como el tráfico de animales. 
  • Participación en programas de conservación:Participar en programas de conservación de especies en peligro, como los programas de crianza artificial, para contribuir a la protección de la fauna silvestre.

   • La jirafa macho que rechazó su mamá en 2021, hoy en día está en buenas condiciones de salud gracias a la labor de médicos veterinarios, biólogos y cuidadores de animales del Zoológico de San Juan de Aragón

En el Día Mundial de la Jirafa, que se celebra este miércoles 21 de junio, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, celebra el buen estado de salud de una jirafa macho criada por primera vez bajo crianza artificial en el Zoológico de San Juan de Aragón, próxima a cumplir dos años de edad en el mes de agosto.

En 2021, la jirafa macho fue rechazada por su mamá pero gracias a la labor de médicos veterinarios, biólogos y cuidadores de animales del Zoológico de San Juan de Aragón hoy, a dos años de distancia, está en buenas condiciones de salud.

Esta crianza artificial de jirafa fue la primera en realizarse en el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre de San Juan de Aragón, con resultados satisfactorios, como los que se han tenido en el Zoológico de Chapultepec y en otros zoos del mundo con esta carismática especie.

En ocasiones se dan estos casos de rechazo de algunas madres jirafa hacia sus crías también en vida silvestre, ya que los padres no aceptan a sus crías porque fueron ahuyentadas y separadas por diversas situaciones como la presencia de depredadores, o porque simplemente son primerizas y no saben o no están preparadas para la crianza.

En vida silvestre la jirafa macho nacida el 9 de agosto de 2021, hijo de “Baobab”, el padre, y de “Kigali”, la madre, probablemente hubiera sido depredado o hubiera muerto por la falta de alimento, en los zoológicos, todas estas crías tienen una segunda oportunidad para sobrevivir a través de la crianza a mano, artificial o con biberón, como se le conoce a esta técnica.

Todas las crianzas artificiales son complicadas porque las crías tienen que aceptar la mamila y la fórmula hecha a base de sustituto de leche de vaca con leche deslactosada, suplemento y mantequilla. Al principio, es necesario atender a los bebés las 24 horas del día por varias semanas, dependiendo de la especie, ya que la cría tiene que estar comiendo cada dos horas y conforme pasan los meses la dieta de las crías se va modificando hasta consumir alimento sólido a lo que se le conoce en las especies de mamíferos como el destete.

Actualmente esta joven jirafa macho convive con el resto de las jirafas del Zoológico de San Juan de Aragón, incluidos además a los antílopes Eland y con el paso del tiempo, dejó de beber de una mamila gigante para alimentarse como sus compañeros que habitan en la sabana africana del zoológico de San Juan de Aragón: forraje (principalmente alfalfa acicalada) y concentrado para herbívoros silvestres.

Para festejar su próximo cumpleaños, se tiene previsto que disfrute de un rico “pastel nutricional”, elaborado por los médicos veterinarios y supervisado por el área de nutrición hecho a base de alfalfa achicalada, concentrado alto en fibra, jugo de manzana y grenetina para darle consistencia.

La jirafa es el mamífero terrestre más alto del mundo y actualmente se encuentra en peligro de extinción, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), por lo que el trabajo que realizan los Zoológicos de la Ciudad de México brinda la oportunidad de conocer a esta formidable especie silvestre y aprender sobre las amenazas que enfrenta la fauna silvestre para su sobrevivencia.

La Secretaría del Medio Ambiente reafirma su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano y, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, continúa trabajando para promover la salud y el bienestar de los ejemplares silvestres que habitan en los centros de conservación de la vida silvestre en nuestra ciudad.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
<
Abasolo_PBN 2024 (600x90)_v1
Anuncio01
Almave01
Contraluz01
Defrente02
GM01
Las Californias02
Nixta01
Nocheluna01
ODT01
VMC_PBN Banner(600X90)
Almave02
Contraluz02
Defrente01
GM02
Las Californias01
Nocheluna02
ODT02
VMC_PBN Banner(600X90)
>

MÁS POPULARES